Los
valores humanos y los diferentes tipos y niveles
Dejando claro que los valores son
esencialmente objetivos y subjetivos, podemos ahora enfocar nuestra atención en
los valores humanos y, más adelante, en los diferentes tipos y niveles de
valores.
1. ¿Qué es un valor humano?
Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos «humanizan» porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana.
Hay una diferencia entre los valores humanos en general y nuestros propios valores personales:
El concepto de valores humanos abarca todas aquellas cosas que son buenas para nosotros como seres humanos y que nos mejoran como tales.
1. ¿Qué es un valor humano?
Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos «humanizan» porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana.
Hay una diferencia entre los valores humanos en general y nuestros propios valores personales:
El concepto de valores humanos abarca todas aquellas cosas que son buenas para nosotros como seres humanos y que nos mejoran como tales.
Los valores personales son aquellos que hemos asimilado en nuestra vida y que
nos motivan en nuestras decisiones cotidianas.
2. Una jerarquía de valores
Entre los valores objetivos existe una jerarquía, una escala. No todos son
iguales. Algunos son más importantes que otros porque son más trascendentes,
porque nos elevan más como personas y corresponden a nuestras facultades
superiores. Podemos clasificar los valores humanos en cuatro categorías: (1)
valores religiosos, (2) valores morales, (3), valores humanos inframorales, y
(4) valores biológicos.
Niveles de valores
Valores religiosos
Fe, esperanza, caridad, humildad, etc.
Valores morales
Sinceridad, justicia, fidelidad, bondad, honradez, benevolencia, etc.
Valores humanos inframorales
Prosperidad, logros intelectuales, valores sociales, valores estéticos, éxito,
serenidad, etc.
Valores biológicos
Salud, belleza, placer, fuerza física, etc.
La línea más baja representa el nivel biológico o sensitivo. Los valores de
este nivel no son específicamente humanos, pues los comparten con nosotros
otros seres vivos. Dentro de esta categoría quedan comprendidos la salud, el
placer, la belleza física y las cualidades atléticas.
Los valores del segundo nivel, valores humanos inframorales son específicamente
humanos. Tienen que ver con el desarrollo de nuestra naturaleza, de nuestros
talentos y cualidades. Pero todavía no son tan importantes como los valores
morales. Entre los valores de este segundo nivel están los intereses
intelectuales, musicales, artísticos, sociales y estéticos. Estos valores nos
ennoblecen y desarrollan nuestro potencial humano.
El tercer nivel comprende valores que son también exclusivos del ser humano. Se
suelen llamar valores morales o éticos. Este nivel es esencialmente superior a
los ya mencionados. Esto se debe al hecho de que los valores morales tienen que
ver con el uso de nuestra libertad, ese don inapreciable y sublime que nos hace
semejantes a Dios y nos permite ser los constructores de nuestro propio
destino.
Hay todavía un cuarto nivel de valores, el más elevado, que corona y completa
los valores del tercer nivel, y que nos permite incluso ir más allá de nuestra
naturaleza. Son los valores religiosos. Éstos tienen que ver con nuestra
relación personal con Dios.
El mundo de hoy con frecuencia pasa por alto un hecho muy sencillo: la persona
humana es religiosa
Buscamos de forma natural la trascendencia. Fuimos creados para ir más allá de
nosotros mismos, para tender hacia arriba, hacia el Absoluto. San Agustín
expresó esta verdad justo al inicio de sus Confesiones, donde dice: «Nos
hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en
ti». Nuestra trascendencia como seres humanos es lo que da sentido y significado
a nuestra vida sobre la tierra. Si el hombre cultiva los valores religiosos con
tanta tenacidad es porque ellos corresponden a la verdad más profunda de su
ser.
3. Encarnación de los valores : la virtud.
Definición de virtud
Virtud es un hábito en el bien; es hacer, de un acto bueno, una costumbre.
Virtud es una propensión, facilidad y prontitud para conocer y obrar el bien,
la verdad, la belleza y la unidad.
4. Clasificación de las virtudes
Hay dos clases de virtudes: las virtudes humanas o morales,
y las teologales o sobrenaturales.
A ) Virtudes Humanas.
Las virtudes humanas, llamadas también virtudes morales, son disposiciones
estables del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan
nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe.
¿Cuántas son las virtudes humanas?
+ La prudencia es la virtud que dispone de razón práctica para
discernir, en toda circunstancia, nuestro verdadero bien y elegir
los medios justos para realizarlo.
+ La justicia es la virtud que consiste en la constante y firme
voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido.
+ La fortaleza es la virtud que asegura la firmes y la constancia en la
práctica del bien, aun en las dificultades.
+ La templanza es la virtud que modera la atracción hacia los
placeres sensibles y procura la moderación en el uso de los bienes
creados.
B) Virtudes Teologales.
Las tres virtudes teologales son infusas por Dios en nuestra alma:
FE, ESPERANZA y CARIDAD
¿Qué es la fe?
La fe es la virtud teologal por la cual creemos en Dios, en todo lo que El nos
ha revelado y que la Santa Iglesia nos enseña como objeto de fe.
¿Qué es la esperanza?
La esperanza es la virtud teologal por la cual deseamos y esperamos de Dios,
con una firme confianza, la vida eterna y las gracias para merecerla, porque
Dios nos lo ha prometido.
¿Qué es la caridad?
La caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las
cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios, con el amor
filial y fraterno que Cristo nos ha mandado.
¿Qué es un Valor?
Los valores en la vida cotidiana
El hombre, como animal racional, posee capacidades que le diferencian del resto
de los seres vivos. Una de esas capacidades es la de emitir juicios de valor:
“fulanito es muy empático, menganita tiene don de gentes...” Esto es valorar
las cosas que le rodean
Toda comunidad, como toda institución, no puede vivir sin una referencia
explícita o implícita a unos valores. Precisamente, para identificar esos
valores, el camino más conducente es quedarnos en el terreno concreto de la
vida diaria y entresacarlos de los comportamientos y actitudes mantenidas día a
día en nosotros como personas, como hijos, hermanos, amigos, trabajadores,
novios, esposos, y padres.
En la escuela
En el ámbito académico, como es la Universidad, el estudiante aprende el valor
del trabajo, para responder lo más fielmente posible a unos objetivos
pedagógicos, a trabajar, no por un puesto o un prestigio, sino para alcanzar
una dignidad personal y social. Aprende también a descubrir en verdad sus
valores intelectuales, las riquezas y los límites de sus relaciones con los
otros, y a deducir las conclusiones para sí mismo. Otro valor educativo es el
de sacar al estudiante del trabajo solitario, que tiene el riesgo de replegarle
sobre su propia individualidad: a través de trabajos en equipo, donde aprende
poco a poco a aceptar el punto de vista de otro, a escuchar, a descubrir que él
no detenta toda la verdad y, por último, valora lo difícil que es una obra en
común.
Siguiendo al alumno en el terreno concreto de su vida diaria, descubrimos otros
lugares de valores que ocupan un gran espacio de su vida: la mesa y el cuarto
de trabajo.
La primera, por el modo de comportarse en ella, termina siempre revelando si,
en verdad, se ha empezado a desprenderse de los comportamientos instintivos,
casi animales, a abrirse y a compartir a través del acto de comer o
inversamente.
La mesa es, por excelencia, el lugar de la "convivencia", donde se
valora el dominio de sus instintos más primarios en bien de la comunión de
ideas y de proyectos, y la voluntad de no hacer nada que carezca de dignidad
humana.
En su cuarto de trabajo, que también es el de descanso, el estudiante aprende
en firme el valor de la perseverancia en el trabajo personal y solitario:
suspira una y otra vez, pero sabe que si no se sujeta a esta disciplina, tiene
pocas posibilidades de llegar más lejos. Al mismo tiempo, sólo, si es que tiene
la fuerza de apagar su radio o su televisión, puede descubrir otro valor : la
interioridad; ese lugar, el más secreto de sí mismo, donde está tan cerca de
oír al Otro: pocos se atreven a adentrarse en él, porque, para muchos, silencio
e interioridad son sinónimos de soledad, de un cara a cara casi insoportable
consigo mismo.
De ahí, el aprendizaje de los límites de su propia libertad, la práctica de las
obligaciones de la vida de grupo; así se ejercita en el respeto a la libertad
de los otros.
Compromiso personal y social
El estudiante además está comprometido a salir de su propio ambiente para
descubrir otros diferentes: los hogares de otras personas, de personas
necesitadas, de ancianos, una casa de acogida, hospitales, escuelas,
campamentos al aire libre, canchas deportivas. Poco a poco, así puede aprender
el valor del servicio gratuito; puede conocer otra óptíca de la vida que la que
oye repitiéndose continuamente sobre las ondas o en las conversaciones
mundanas: el dinero a cualquier precio, y la vanidad de parecer mejor de lo que
se es o se tiene, incluso con desprecio de los otros.
Paralelamente a esta apertura a otras realidades, el muchacho aprende
continuamente a abrir los ojos a los valores, lo quiera o no, sobre el mundo
contemporáneo. Gracias a la actuación de algunos profesores y educadores y a
las juntas de padres de alumnos, le son propuestas algunas acciones concretas
de ayuda.
Al mismo tiempo, los contactos directos
y organizados con hombres y mujeres que viven un compromiso, con frecuencia
religioso, en diversas partes del mundo (el Sr. Ernmanuel que ayuda en el
hospital, las monjitas de las Misiones, tal sacerdote comprometido en el
ambiente del Cuarto Mundo, tal político, etc.) no sólo pueden abrirle los ojos
sobre otros modelos valiosos de conducta, cada vez más compleja, del mundo
contemporáneo, sino sobre todo, ayudarle a salir de las seguridades y de las
estructuras heredadas de su ambiente sociocultural, a las que él mismo se
siente inclinado a creerlas las mejores.
Una Universidad cristiana
En nuestro contexto actual educativo, los cristianos hacemos la propuesta clara
y precisa de un arraigo de la vida y de la cultura en el Evangelio, de una
referencia querida a Jesucristo y a su Palabra, en una Universidad cristiana.
“La Universidad católica, para cumplir su función ante la Iglesia y ante la
sociedad, tiene la tarea de estudiar los graves problemas contemporáneos y de
elaborar proyectos de solución que concreticen los valores religiosos y éticos
propios de una visión cristiana del hombre “
(Consejo Pontificio de la Cultura, “Presencia de la Iglesia en la Universidad y
en la cultura universitaria “, 1994 ).
La Escuela y Universidad cristiana se define por la referencia explícitamente
querida al Evangelio de Jesucristo, a los valores de la paz, del perdón, de la
justicia y del amor. Lo esencial de esta formación es Jesucristo vivo,
revelador y promotor de un sentido nuevo en la existencia humana, totalmente
original y salvadora. Jesucristo, al vivir toda la existencia humana a la
manera de Dios, comunicó al hombre los valores divinos que le hacen la creatura
más digna dentro del Cosmos: el valor del amor, de la inteligencia, de la
maternidad y paternidad, de la compasión, del perdón, de la solidaridad con el
necesitado.
De los valores contenidos en las
Bienaventuranzas, la escuela cristiana hace los móviles de la formación que
ella ofrece y el verdadero estímulo de las actividades que ejerce. Busca el
rigor en toda actividad intelectual, física y manual, como expresión del
respeto; la cultura como capacidad de comunión; la atención como escucha de las
cosas, de los acontecimientos, de las personas. No ambiciona enriquecer
materialmente a los alumnos, sino capacitarlos como líderes abiertos, activos y
disponibles, que transformen la sociedad. La escuela cristiana no ve el futuro
como el tiempo del poder y de la influencia buscados en sí mismos, sino como el
del servicio y de la amistad. “Para ella, el mundo no existe para poseerlo,
sino para descubrirlo, para recibirlo, para arreglarlo y compartirlo. Los
hombres -todos los hombres- no existen para que se los reclute, sino para ser
amados y liberados. Enseñar, sea lo que fuere, es empezar a amar". (P.
Ferdinand LAMBERT s.j.)
A modo de recapitulación, diremos que en
esta Universidad la referencia explícita a las Bienaventuranzas evangélicas dirige
toda la actividad de cada uno. Enraizados en este fundamento inamovible,
encontramos propuestos los valores siguientes: sinceridad, dignidad,
autoestima, equilibrio, honradez, felicidad, confianza, gratitud, orden y
disciplina, respeto, ecuanimidad, decisión, vida familiar, fe, humildad,
colaboración, dominio de sí, resistencia, valentía, perseverancia,
interioridad, respeto, responsabilidad, compromiso.
En estos tiempos que vivimos, ya no es
tan fundamental que el alumno adquiera datos, conocimientos; ni es tan
fundamental que el alumno desarrolle habilidades. Ahora lo realmente
fundamental es que la escuela transmita valores. Hablamos de educación en
valores, no de educación de valores; porque lo que se debe hacer es transmitir
contenidos que pueden ser de cualquier índole, pero en un ámbito que tenga en
cuenta a los valores. No solo hablar o conocer, sino ser.
Los valores en lo profundo de la vida
diaria
Al final de este recorrido, que no
pretendemos que sea exhaustivo, comprendemos que, sin negar la necesidad de un
proyecto educativo previo, la educación para los valores se hace a diario en lo
más hondo de la vida del estudiante.