![]() |
Sacerdote que impondrá las cenizas. | Crédito: Shutterstock |
A
continuación, los datos que todo católico necesita saber sobre esta fecha.
1. El Miércoles de Ceniza es el inicio de la
Cuaresma
El
Miércoles de Ceniza es el primer día de la Cuaresma. Según el Misal Romano, “en
la Misa de este día se bendice y se impone la ceniza hecha de ramos de olivo o
de otros árboles”.
2. Es un rito con siglos de historia
En el Antiguo Testamento, las cenizas simbolizan
luto (Jer
6,26), petición de ayuda a Dios (Dan 9,3) y arrepentimiento (Jud 4,11).
La tradición cristiana de imponer ceniza se remonta a la Iglesia primitiva. La Enciclopedia
Católica indica que, en Jueves Santo, los primeros cristianos se
cubrían de ceniza como signo de penitencia pública. No fue hasta el siglo XI
que se implementó el rito de la imposición de la ceniza el Miércoles de Ceniza.
Hoy,
otras denominaciones cristianas como anglicanos, luteranos y metodistas también
realizan este gesto, aunque con diferencias en sus ritos.
3. La imposición de cenizas es un gesto que abre a
la conversión
La ceniza es un símbolo de humildad y penitencia. El Directorio
sobre la piedad popular y la liturgia (n. 125) explica: “Propio de los
antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la
penitencia canónica, el gesto de cubrirse con ceniza tiene el sentido de
reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la
misericordia de Dios”.
“Lejos
de ser un gesto puramente exterior, la Iglesia lo ha conservado como signo de
la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el
itinerario cuaresmal. Se debe ayudar a los fieles, que acuden en gran número a
recibir la Ceniza, a que capten el significado interior que tiene este gesto,
que abre a la conversión y al esfuerzo de la renovación pascual”, añade.
4. Las cenizas tienen más de un significado
La palabra ceniza, que proviene del latín “cinis”,
representa el producto de la combustión de algo por el fuego. Esta adoptó
tempranamente un sentido simbólico de muerte, caducidad, pero también de
humildad y penitencia.
La
ceniza también le recuerda al cristiano su origen y su fin: “Dios formó al
hombre con polvo de la tierra” (Gn 2,7); “hasta que vuelvas a la tierra, pues
de ella fuiste hecho” (Gn 3,19).
Durante
una audiencia general, Benedicto XVI explicó que el gesto de
la imposición de la ceniza representa también “una inmersión más consciente e
intensa en el misterio pascual de Cristo, en su muerte y resurrección, mediante
la participación en la Eucaristía y en la vida de caridad, que nace de la
Eucaristía y encuentra en ella su cumplimiento”.
También
aseguró que permite el “compromiso de seguir a Jesús, de dejarnos transformar
por su misterio pascual, para vencer el mal y hacer el bien, para hacer que
muera nuestro ‘hombre viejo’ vinculado al pecado y hacer que nazca el ‘hombre
nuevo’ transformado por la gracia de Dios”.
5. Las cenizas se consiguen a partir del último
Domingo de Ramos
El
Misal Romano indica que las cenizas se obtienen de la quema de las palmas del
Domingo de Ramos del año anterior. En algunos países, se mezclan con agua
bendita o aceite de crisma para formar una pasta aromatizada con incienso.
6. La imposición de la ceniza tiene un rito
especial durante la Misa
El
rito tiene lugar al finalizar la homilía. Según el Misal romano, el
sacerdote, de pie y con las manos juntas, dice: “Queridos hermanos, pidamos
humildemente a Dios Padre que bendiga con su gracia esta ceniza que, en señal
de penitencia, vamos a imponer sobre nuestra cabeza”.
Luego, el sacerdote o ministro rocía la ceniza con
agua bendita, sin decir nada. Seguidamente, impone la ceniza a todos los
presentes que se acercan con él, y dice a cada uno: “Conviértete y cree en el
Evangelio (Mc 1, 15)” o “Recuerda que
eres polvo y al polvo has de volver (Cfr. Gn
3, 19)”.
Según el Misal romano, no hay respuesta obligatoria
por parte del fiel. Se recomienda retirarse en silencio, meditando el
significado del gesto.
7. La ceniza
también puede imponerse sin necesidad de la Misa
En ausencia de un sacerdote, los laicos pueden
imponer la ceniza en un rito sin Misa, preferiblemente precedido por una
liturgia de la palabra. Sólo un sacerdote o diácono puede bendecirla previamente.
8. Las
cenizas pueden ser recibidas por no católicos
Cualquier persona, incluso no
católica, puede recibir la ceniza. Según el Catecismo (n. 1670),
los sacramentales no confieren la gracia del Espíritu Santo como sí lo hacen
los sacramentos, pero por la oración de la Iglesia estos “preparan a recibirla
y disponen a cooperar con ella”.
9. No es
obligatorio recibir la ceniza
El Miércoles de Ceniza no es día de precepto, por
lo que no es obligatorio recibir la ceniza ni asistir a Misa. Sin embargo, es
recomendable participar.
10. El
Miércoles de Ceniza es un día de ayuno y abstinencia obligatoria
El Miércoles de Ceniza es día de ayuno y
abstinencia, al igual que el Viernes Santo. El ayuno es obligatorio para fieles
de entre 18 y 60 años y consiste en una única comida fuerte. La abstinencia de
carne aplica a partir de los 14 años. Los viernes de Cuaresma también son de
abstinencia obligatoria, aunque en algunos países puede sustituirse por otra
penitencia.
Los demás viernes del año también, aunque según el
país puede sustituirse por otro tipo de mortificación u ofrecimiento como el
rezo del Rosario.
Por Diego
López Marina
Fuente: ACI