Se trata de un derecho que tienen los padres, ha añadido, «a elegir libremente la formación que estimen oportuna para sus hijos»
![]() |
Foto: José Calderero de Aldecoa |
La Permanente de la CEE ha dado
el visto bueno al Reglamento del Consejo General de la Iglesia en la educación,
que ahora pasará a la Plenaria. «Quiere ser un espacio de diálogo» de los
distintos agentes eclesiales en este ámbito, ha explicado César García Magán
El
secretario general de la Conferencia Episcopal Española se ha posicionado
frente a la postura que hace algunas semanas lanzó Sumar, el partido de Yolanda
Díaz, para acabar con la educación concertada en
nuestro país. La propuesta fue rechazada por numerosas entidades del sector educativo y
ahora por César García Magán durante la rueda de prensa celebrada al final de la Comisión Permanente.
A
este respecto, ha recordado que «la Constitución señala como un derecho fundamental la libertad de enseñanza». Se trata
de un derecho que tienen los padres, ha añadido, «a elegir libremente la
formación que estimen oportuna para sus hijos». En este sentido, el Gobierno
«tiene que fomentar y facilitar el ejercicio de esos derechos fundamentales,
que no son unas concesiones de papá Estado, sino
que dimanan de la dignidad y la libertad de las personas».
Previamente
a esta declaración, el también obispo auxiliar de Toledo ha dado cuenta de los
asuntos del día oficiales tratados durante la Permanente. En la reunión, que ha
durado apenas un día y medio, los obispos han dialogado precisamente de
educación. El presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura,
Alfonso Carrasco, ha llevado a la reunión el Reglamento del Consejo General
de la Iglesia en la educación, que ahora pasará a la Asamblea
Plenaria tras haber recibido el visto bueno de todos los prelados.
«Más
que un reglamento se trata de una hoja de actuación del Consejo», una
iniciativa que parte del Congreso Iglesia en Educación que la CEE celebró en
febrero 2022. «Quiere ahondar en este ámbito, ser un espacio de diálogo de
los distintos agentes de la Iglesia en educación, desde los padres
hasta los profesores y también los colegios como instituciones o las
universidades», ha explicado el secretario general.
Otros proyectos en
marcha
Durante
la Permanente, los obispos también han comenzado a perfilar las líneas maestras el Plan Pastoral para el cuatrienio
2026-2030. «El presidente de la Conferencia Episcopal ha expuesto
algunas ideas para comenzar a reflexionar», ha indicado Magán. Estas, junto con
el resto de aportaciones de los participantes, «se recogerán en un primer
borrador que se presentará en la próxima Asamblea Plenaria, que tendrá lugar
del 31 de marzo al 4 de abril». Hasta finales del curso 2024-2025 están vigentes
las orientaciones pastorales y las líneas de acción Fieles al envío misionero.
Otro
de los documentos que se está elaborando es una declaración con motivo del 1700
aniversario del Concilio de Nicea. El documento se presentará en el marco de un
acto ecumémico que se va a celebrar con el objetivo de «invitar a renovar la fe
de Nicea». En este sentido, el obispo auxiliar de Toledo ha recordado que «en él nos reconocemos todas las comunidades cristianas,
desde los reformados, los ortodoxos y también los católicos».
La
Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo
Interreligioso es la que está preparando el declaración, que ha recibido la aprobación de la Permanente y que
ahora pasará a la Plenaria.