Tras los viajes a Kiev, Moscú y Washington, el cardenal continúa la iniciativa que le encomendó el Papa Francisco para "aliviar las tensiones" en Ucrania
![]() |
El cardenal Matteo Maria Zuppi |
La Santa Sede: "Un paso más para apoyar
las iniciativas humanitarias y la búsqueda de caminos que puedan conducir a una
paz justa"
Tras meses de espera y de anticipaciones, tanto
en Roma como en Pekín, llega la confirmación: la misión de paz del cardenal
Matteo Maria Zuppi, la que el Papa ha rebautizado como una "ofensiva de
paz" para "aliviar las tensiones" en la atormentada Ucrania,
continúa en China. Ha sido la Oficina de Prensa del Vaticano la que ha
anunciado el nuevo viaje del cardenal, que ya había estado ocupado entre junio
y julio en Kiev, Moscú y Washington.
"Del 13 al 15 de septiembre, el cardenal
Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia
Episcopal Italiana, acompañado por un oficial de la Secretaría de Estado,
viajará a Pekín, como Enviado del Santo Padre Francisco", reza el
comunicado vaticano, difundido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
"La visita constituye una etapa más en la misión deseada por el Papa para
apoyar las iniciativas humanitarias y la búsqueda de caminos que puedan
conducir a una paz justa".
En Berlín para el encuentro "La audacia de
la paz”
El cardenal Zuppi se encuentra estos días en
Berlín con motivo del encuentro promovido por la Comunidad de San Egidio
"La audacia de la paz" con los líderes de las principales religiones
del mundo, junto a representantes de la política y de la cultura de cuarenta
países. Entre ellos, el ministro italiano de Asuntos Exteriores, Antonio
Tajani, con quien el purpurado mantuvo una larga conversación privada ayer por
la tarde en la embajada italiana.
Precisamente al margen del evento, solicitado
por los periodistas presentes en Berlín, el cardenal Zuppi había abordado ayer
el tema de la misión que el Papa le ha confiado. Una misión principalmente de
diálogo que lo ha visto mantener conversaciones con representantes políticos y
eclesiales de los países en el centro del conflicto que se desarrolla desde
febrero del 2022; una misión que verá al presidente de la Conferencia Episcopal
Italiana viajar a Pekín en las próximas horas, a pesar de que en las declaraciones
de ayer el cardenal había insinuado un plazo más largo.
El cardenal, hablando de una paz que – dijo – no debe ser impuesta sino "una paz elegida por los ucranianos" con "las garantías, el compromiso, el esfuerzo de todos", destacó el papel de China en este proceso como "quizá uno de los elementos más importantes".
Las palabras del Papa en el avión desde
Mongolia
Que el país asiático estaba incluido en el
itinerario de lo que él mismo había rebautizado como "una ofensiva de
paz", fue el propio Papa Francisco quien lo confirmó en la entrevista
concedida en agosto a la revista española Vida Nueva: "Zuppi está
trabajando intensamente como responsable de los diálogos", dijo el Papa,
añadiendo que el cardenal después de EEUU irá a China "porque ambos
también tienen la llave para rebajar la tensión del conflicto".
Después el Pontífice, en la conferencia de
prensa a su regreso de Mongolia, el 4 de septiembre, en el avión que sobrevoló
la frontera china, dijo que el "plan" de la misión de Zuppi
"preveía visitar Moscú, Kiev, Estados Unidos y también Pekín".
"El cardenal Zuppi es un hombre de gran
diálogo y de visión universal", volvió a decir Francisco, reiterando que
el estado de las relaciones con China, en este momento – a partir del Acuerdo
para los nombramientos de los obispos del 2018 renovado ya dos veces –
"son muy respetuosas" y que "los canales están muy
abiertos". Además, en China está trabajando la Comisión, presidida por el
cardenal Parolin, "que desde hace tiempo colabora con el Gobierno chino y
con el Vaticano":
"Creo – dijo el Papa en el avión – que debemos avanzar en el aspecto religioso para entendernos mejor y que los ciudadanos chinos no piensen que la Iglesia no acepta su cultura y sus valores y que la Iglesia depende de otra potencia extranjera. La comisión presidida por el cardenal Parolin está haciendo bien este camino amistoso: están haciendo un buen trabajo, también por parte china, las relaciones van por buen camino. Yo siento un gran respeto por el pueblo chino".
Las etapas precedentes en Ucrania, Rusia y
Estados Unidos
Como en las precedentes visitas, se desconoce
el calendario de las reuniones que el cardenal Zuppi mantendrá en la capital
asiática. El presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, como ya se
informó, visitó Kiev los días 5 y 6 de junio y Moscú los días 28 y 29 de junio,
y después Washington del 17 al 19 de julio.
Durante sus dos días en Ucrania, el arzobispo
de Bolonia se reunió con el presidente Volodímir Zelenski y Dmytro Lubinets,
comisario parlamentario ucraniano para los derechos humanos, así como con
miembros del Consejo de las Iglesias y organizaciones religiosas. El programa
incluyó también una etapa de oración en Bucha, la ciudad a pocos kilómetros de
Kiev que saltó a los titulares al comienzo del conflicto por la matanza
indiscriminada de civiles.
En Moscú, en cambio, el cardenal Zuppi no se
entrevistó con Vladímir Putin, pero mantuvo una larga conversación con Yuri
Ushakov, asistente del presidente de la Federación Rusa para los asuntos de
política exterior, y con Maria Lvova-Belova, comisionada del presidente de la
Federación Rusa para los derechos del niño. Dos ocasiones, éstas, en las que se
hizo hincapié en el "aspecto humanitario de la iniciativa, así como en la
necesidad de poder alcanzar la tan deseada paz".
El enviado del Papa también había mantenido un
encuentro – calificado de "fructífero" por la Santa Sede – con
Kirill, patriarca de Moscú y de toda la Rus', a quien "transmitió los
saludos del Santo Padre y con quien también habló de iniciativas humanitarias
que podrían facilitar una solución pacífica".
Del 17 al 19 de julio, días de su visita a
Washington, Zuppi se entrevistó primero con monseñor Timothy Broglio,
presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, y después con los
miembros de la Comisión de Seguridad y Cooperación en Europa (Comisión de
Helsinki) del Gobierno estadounidense, a quienes presentó la naturaleza y el
curso de la misión que le había confiado el Papa.
El enviado pontificio, acompañado por una
delegación, se había dirigido después a la Casa Blanca para entrevistarse con
el presidente Joe Biden, a quien había entregado una carta del Papa. El
encuentro había durado más de una hora, y Biden había asegurado plena
disponibilidad para apoyar iniciativas en el ámbito humanitario en favor de las
personas más frágiles, empezando por los niños, en particular los niños
ucranianos trasladados a la fuerza a Rusia, cuyo regreso a casa figura entre
las prioridades de la "ofensiva de paz" deseada por Francisco.
Salvatore Cernuzio y Francesca Sabatinelli –
Ciudad del Vaticano
Vatican News