“¿Cómo hemos podido llegar a este nivel de indiferencia?” se pregunta el Papa en el video
![]() |
Vatican News |
En el Video del
Papa con la intención de oración para septiembre 2023, difundido hoy por la Red
Mundial de Oración del Papa, Francisco invita a contraponer la “cultura del
descarte” a la “cultura de la acogida” y a rezar “para que las personas que
viven al margen de la sociedad, en condiciones de vida infrahumanas, no sean
olvidadas por las instituciones y nunca sean descartadas”.
“Una persona
sin techo, que muere en la calle, nunca va a aparecer en la primera página de
los buscadores de internet o de los noticieros”: comienza con esta constatación
el Video del Papa del mes de septiembre
hecho público hoy a través de la Red Mundial de Oración del Papa, en el que
Francisco pide rezar “por las personas que viven al margen” de la sociedad.
“¿Cómo hemos podido llegar a este nivel de
indiferencia?” se pregunta el Papa en el video, mientras corren imágenes de
personas sin hogar -solos o en pequeños grupos, a veces casi pisoteados por los
transeúntes- en las aceras de Canadá, Estados Unidos, Camerún e India; niños de
la calle que pasan el día lavando los cristales de los coches parados en los
semáforos de San Salvador; personas con diversas discapacidades en España,
Filipinas y Centroamérica; chabolas cerca de los rascacielos en Vancouver,
edificios de Buenos Aires y Río de Janeiro.
Contraponer la “cultura del descarte” a
la “cultura de la acogida”
“¿Cómo dejamos que la ‘cultura del descarte’, en la
que millones de hombres y mujeres no valen nada frente a los beneficios
económicos, domine nuestras vidas, nuestras ciudades, nuestro modo de vivir?”,
continúa preguntándose el Santo Padre y con tristeza asegura: “Se
nos va a endurecer el cuello de tanto mirar al otro lado para no ver esta
situación”. El Pontífice insta a dejar de “hacer invisibles a los
que están al margen de la sociedad, ya sea por motivos de pobreza,
dependencias, enfermedades psíquicas o minusvalías”. Y da una indicación:
“Centrémonos en la acogida. En acoger a todas las
personas que lo necesitan. La ‘cultura de la acogida’, de recibir, de dar
techo, de dar hogar, de dar amor, de dar calidez humana”
Finalmente, invita a todos los creyentes que a orar
“para que las personas que viven al margen de la sociedad, en condiciones de
vida infrahumanas, no sean olvidadas por las instituciones y nunca sean
descartadas”.
ONU: 10% de la población mundial vive en
extrema pobreza
Según las Naciones Unidas, más de 700 millones de
personas, el 10% de la población mundial, vive en situación de extrema pobreza,
con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la
educación y el acceso a agua y saneamiento. La propia ONU añade que alrededor
de 1.600 millones de personas viven en condiciones de vivienda inadecuadas, y
que los países más industrializados no son una excepción. Informes de la
Organización Mundial de la Salud revelan, asimismo, que una de cada ocho
personas en el mundo convive con un “trastorno mental”, mientras que el 16% de
la población mundial experimenta una “discapacidad significativa”.
Acoger es más que ayudar
“La oración saca a la luz lo que está oculto en el
corazón. Por eso, los que viven en los márgenes, como invisibles, deben
encontrar espacio en nuestra oración, están en el corazón de la Iglesia: un
corazón de carne y no de piedra. Un corazón de piedra descarta, un corazón de
carne acoge”, afirma el Cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio
para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, a propósito del
video del Santo Padre para el mes de septiembre y añade: “El Papa Francisco
conoce el poder educativo de la oración y a través de él nos invita a
desarrollar una cultura de la acogida. “Acoger es más que ayudar – subraya – es
poner al otro a nuestro nivel, redescubrir a una hermana o a un hermano que
habíamos perdido. En la oración nos convertimos en miembros de un solo Cuerpo”.
La oración transforma el corazón
Por su parte, el Padre Frédéric Fornos S.J., Director
Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, se
pregunta “cómo es posible dar una solución tangible a los millones de
descartados que a menudo sólo encuentran indiferencia, o incluso fastidio, como
respuesta” y destaca que el Papa invita a un “enfoque diferente” de la
pobreza y la exclusión. “Esto supone rezar - observa - pues la oración
transforma nuestro corazón, cambia nuestra mirada y nos abre a los demás, en
particular a los más vulnerables”.
Acerca de El Video del Papa
El Video del Papa es una iniciativa oficial de alcance
global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales
del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa
(Apostolado de la Oración). Desde el año 2016, El Video del Papa lleva más de
205 millones de visualizaciones en todas las redes sociales vaticanas, es
traducido a más de 23 lenguas y tiene una cobertura de prensa en 114 países.
Vatican News