TODO LO HIZO BIEN
II. Laboriosidad,
competencia profesional.
III. Terminar
con perfección el trabajo. Las cosas pequeñas en el quehacer profesional.
En aquel tiempo, dejó
Jesús el territorio de Tiro, pasó por Sidón, camino del lago de Galilea,
atravesando la Decápolis. Y le presentaron un sordo que, además, apenas podía
hablar; y le piden que le imponga las manos. El, apartándolo de la gente a un
lado, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua.
Y, mirando al cielo, suspiró y le dijo: «Effetá», esto es: «Ábrete.» Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba sin dificultad. Él les mandó que no lo dijeran a nadie; pero, cuanto más se lo mandaba, con más insistencia lo proclamaban ellos. Y en el colmo del asombro decían: «Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos» (Marcos 7,31-37).
Y, mirando al cielo, suspiró y le dijo: «Effetá», esto es: «Ábrete.» Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba sin dificultad. Él les mandó que no lo dijeran a nadie; pero, cuanto más se lo mandaba, con más insistencia lo proclamaban ellos. Y en el colmo del asombro decían: «Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos» (Marcos 7,31-37).
I. En el Evangelio de la
Misa de Hoy, (San Marcos 7, 37) nos comenta sobre el asombro y entusiasmo de la
multitud al presenciar atónita los milagros de Jesús: bene omnia fecit, todo lo
ha hecho bien: Los grandes prodigios, y las cosas menudas, cotidianas, que a
nadie deslumbraron, pero que Cristo realizó con la plenitud de quien es
perfectus Deus, perfectus homo, perfecto Dios y hombre perfecto (Símbolo
Quicumque).
El
Señor se nos presenta como Modelo para nuestra vida corriente puesto que una
gran parte de ella se encuentra configurada por el trabajo. Cristo quiere que
quienes le siguen en medio del mundo sean personas que trabajan bien, con
prestigio, competentes en su profesión u oficio, sin chapuzas; personas muy
distintas, que se mueven por fines humanos nobles porque el trabajo -sea el que
sea- es el medio donde debemos ejercitar las virtudes humanas y las
sobrenaturales. Hoy nosotros le decimos que queremos imitarlo en su vida oculta
de Nazaret.
II. Cuando Jesús busca a
quienes han de seguirle, lo hace entre hombres acostumbrados al trabajo. Para
trabajar bien, primero es necesario trabajar con laboriosidad, aprovechando
bien las horas, pues es imposible que quien no aproveche bien el tiempo pueda
acostumbrarse al sacrificio y mantenga despierto su espíritu, que pueda vivir
las virtudes humanas más elementales. Una vida sin trabajo se corrompe, y con
frecuencia corrompe a lo que hay alrededor. El Señor nos pide un trabajo bien
hecho, orden, competencia, afán de perfección, sin tacha ni errores, acabado
hasta el final con ilusión. Además, el cristiano hace su trabajo por Dios, a
quien cada día lo presenta como una ofrenda que permanecerá en la eternidad.
III. Acabar bien lo que
realizamos significa en muchos casos estar pendientes en lo pequeño. Eso exige
esfuerzo y sacrificio, y al ofrecerlo se convierte en algo grato a Dios. Estar
en los detalles pequeños por amor a Dios engrandece el alma porque nuestro
trabajo se perfecciona. Quizá quiera el Señor hacernos ver hoy, detalles que
exigen un cambio de orientación o de ritmo en nuestro modo de trabajar.
Con
la ayuda de la Virgen, hagamos un propósito concreto sobre nuestro trabajo con
la intención de que mientras lo realicemos nuestro corazón se escape junto al
Sagrario, para decir, sin cosas raras: Jesús mío, te amo (J. ESCRIVÁ DE
BALAGUER, Forja)
Textos basados en ideas de Hablar con Dios de F. Fernández Carvajal.
Fuente: Almudi.org