“En lugar de construir Europa sobre fundamentos y raíces profundas, se ha preferido un consenso de valores cambiante. Pero el futuro sólo puede edificarse sobre el pasado”
![]() |
Crédito: Daniel Ibáñez / EWTN News |
El Cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano,
afirmó que Europa debe “redescubrirse a sí misma” para poder afrontar los
“grandes desafíos” de la cultura, el comercio o la migración.
La autoridad vaticana recordó esta “advertencia de San Juan
Pablo II”, que también ha retomado el Papa Francisco: “Europa, redescúbrete a
ti misma, sé tú misma”, en una entrevista concedida al diario Eco di Bergamo,
publicada el 15 de febrero.
El purpurado subrayó que el Viejo Continente sufre una “crisis
de ideas” que le impide afrontar el futuro: “Europa tiene en estos momentos
buenos anticuerpos para resistir crisis y desafíos. Pero el problema más grave
es la falta de ideas de futuro que permitan responder con determinación a los
competidores internacionales”, expresó.
El Cardenal Parolin precisó que esta debilidad se debe a la
relación que Europa tiene con su propia historia, fruto “de un profundo, y en
parte justificado, miedo a su pasado”. Sin embargo, destacó que junto a los
episodios oscuros de su historia, “hay muchos momentos luminosos”.
En este sentido, hizo referencia a los debates sobre la
Constitución Europea, en los que se evitó una referencia explícita a las raíces
judeocristianas, abogando por una mención genérica “al patrimonio cultural,
humanista y religioso”.
Esto, según el cardenal, debilitó la conciencia del continente y
el sentido de identidad europea: “En lugar de construir Europa sobre
fundamentos y raíces profundas, se ha preferido un consenso de valores
cambiante. Pero el futuro sólo puede edificarse sobre el pasado”, destacó.
Aunque el purpurado afirmó que
hay motivos para preocuparse, especialmente ante el “ateísmo práctico,
populismo y analfabetismo religioso”, quiso enaltecer otros “fenómenos
alentadores” como el aumento de peticiones para recibir el bautismo por parte
de jóvenes franceses. Ante ello, instó a los católicos a preguntarse si con su
testimonio, fe, esperanza y caridad, el Evangelio continúa siendo
“interpelante”.
En su entrevista con el diario italiano, el secretario de Estado
del Vaticano también reflexionó sobre el alto el fuego en Gaza,
esperando que sea “permanente y que ponga fin al sufrimiento del pueblo
palestino”, tanto en la Franja como “en el resto de Palestina”.
“Ahora tenemos que dar señales de esperanza a ambos: a los israelíes y a los palestinos”, asintió.
Respecto a la situación en Siria, subrayó que “es necesario comprender hacia dónde vamos” y acompañar “en el camino de la inclusión y la coexistencia armoniosa”.
Sobre la guerra en Ucrania, que cumplirá tres años el 24 de
febrero, defendió que “nunca se deben buscar soluciones mediante imposiciones
unilaterales”, puesto que supondría “pisotear los derechos de pueblos enteros”
y de esta manera “nunca habrá una paz justa y duradera”.
Por Almudena Martínez-Bordiú
Fuente: ACI Prensa